Nuestro equipo está conformado por doctores, profesores y becarios de diversas disciplinas que se especializan en temáticas relativas a las tecnologías digitales e Internet y, más en general, a la producción y apropiación de conocimientos en la presente etapa del capitalismo.
Aquí, además de una breve presentación de sus perfiles académicos, podrán encontrar sus correos de contacto y redes sociales.
Investigadora CONICET. Dra. en Ciencias Sociales (UBA). Mg. en Ciencia Política y Sociología (FLACSO Argentina). Licenciada en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Ejerce actualmente la docencia en "Sociología especial Informática y Relaciones Sociales" (Facultad de Cs. Sociales, UBA). Ha sido becaria CLACSO 2012 y participa actualmente en proyectos institucionales orientados de manera general al estudio de las transformaciones actuales del sistema capitalista ligadas a las tecnologías digitales. En ese marco, trabaja temáticas de género y laborales vinculadas a las tecnologías digitales. Desde 2013, integra el comité editorial, y es actualmente editora, de la Revista Hipertextos, especializada en las temáticas mencionadas.
rencontres serieuses le chesnay Contacto: guillerminayansen@e-tcs.org
Perfil CONICET, Academia y ResearchGate
Investigador independiente del CONICET. Dr. en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina); Mg. en Ciencia Política y Sociología (FLACSO Argentina), Lic. en Sociología (UBA). Profesor de la Maestría en Propiedad Intelectual de FLACSO Argentina, de la Maestría en Ciencia Tecnología y Sociedad de la UNQ, y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Premio “Amílcar Herrera” (2018) de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología por su libro Knowledge in the Age of Digital Capitalism an introduction to Cognitive Materialism. Sus últimos libros son Corporate´s Capitalism Use of Openness: Profit for free? (2020, Palgrave MacMillan, Londres, en coautoría con Arwid Lund); Tecnotecas para la innovación popular Argentina (2022, Agencia I+D+i/CIECTI, compilado junto a Fernando Peirone, Guillermina Yansen y Lucila Dughera). Investiga en la relación entre el capitalismo y el conocimiento, los impactos socioeconómicos de las tecnologías digitales y las regulaciones de propiedad intelectual.
organically Contacto: marianozukerfeld@e-tcs.org
Perfil CONICET, Academia y ResearchGate
Investigadora del CONICET. Doctora en Ciencias Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO - Argentina); Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ); Licenciada en Sociología (UBA) y Profesora para la Enseñanza Primaria (Esc. Sup. Normal N° 1). Docente de la materia Tecnologías Educativas - FSOC - UBA. Le interesan los temas vinculados a las tecnologías digitales y los sistemas educativos, las políticas públicas del sector información y la construcción de subjetividad en el capitalismo informacional.
sites de rencontre entièrement gratuit pour seniors Contacto: luciladughera@e-tcs.org
Es investigador del equipo e-tcs y del CIECTI en el área de Economía Digital y Ciencia de datos. Es sociólogo (UBA), magíster en Generación y análisis de Información Estadística (UnTref) y doctorando en desarrollo económico (UNQ). Se especializa en economía digital, campo en el que ha coordinado diversas investigaciones y consultorías enfocadas en los impactos de las tecnologías digitales en la economía y el mercado de trabajo, la medición de la economía digital, el sector de Software y la elaboración de indicadores de transformación digital. Ejerce la docencia en las materias “Teoría Sociológica El Capital” e “Informática y Relaciones Sociales” de la carrera de Sociología de la UBA.
Contacto: andres.rabosto@gmail.com
Becaria doctoral CONICET. Profesora de filosofía (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- UNLP). Diplomada en Filosofía de la Liberación (USI-AFyL). Ayudante diplomada en la cátedra de Introducción a la Filosofía de la Facultad de Trabajo Social (UNLP). Doctoranda en el Doctorado de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes. Sus temas de investigación se centran en el estudio de las transformaciones actuales del sistema capitalista vinculadas con las tecnologías digitales, específicamente en relación al trabajo docente universitario y educación superior a distancia.
Contacto: gracianazarauza@gmail.com
Es Licenciado en Sociología por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES - UNSAM) e investigador en formación. Becario doctoral Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Colabora con el Observatorio Interunivesritario de Sociedad, Tecnología y Educación (UNIPE - UNPAZ -UNSAM). Participa del proyecto ““Piratería”, derechos de propiedad intelectual y desarrollo económico: Teoría, historias y política de las apropiaciones impagas de conocimientos productivos”. Forma parte de un equipo de investigación donde trabajan las derivas de los estudiantes hacia YouTube.
Contacto: esteban.azzara@gmail.com
Becaria doctoral CONICET. Licenciada y profesora en Artes, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, e investigadora en formación. Especialista en Gestión y políticas culturales del Instituto de Altos Estudios Sociales, UNSAM. Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacional de Quilmes.
Contacto: agostinadolcemascolo@e-tcs.org
Perfil Academia
Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Licenciada en Sociología (UBA). Es Ayudante de 1ª en la Cátedra de Teoría Sociológica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Ha participado y participa en numerosos proyectos de investigación UBACYT. Ha intervenido como expositora en numerosos Congresos, Jornadas y Coloquios, tanto nacionales como internacionales. Combina la actividad académica con la consultoría política. Lleva una década desarrollando actividades primero como coordinadora de campo y luego como analista política en el ámbito de la consultoría privada, lo que le ha implicado un constante entrenamiento tanto en el desarrollo y aplicación de instrumentos de recolección de datos, como en el procesamiento y análisis de los mismos.
Contacto: florenciabotta@e-tcs.org
Profesor de Filosofía (UNLP), Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ), Especialista en Estudios Latinoamericanos (UFJF, Brasil) y Diplomado en Filosofía de la Liberación (UNJu). Profesor Titular Ordinario de Introducción a la Filosofía de la Facultad de Trabajo Social (UNLP). Investigador del Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad LECYS (FTS-UNLP) y del Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad CCTS (UM). Trabaja temas de política científica y tecnológica, tensiones en torno a la producción y uso de conocimientos en relaciones centro-periferia, el papel del conocimiento en la economía y debates asociados en torno a estrategias de desarrollo.
Contacto: santiagoliaudat@e-tcs.org
Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires. Maestrando en Economía Social de la UNGS. Es docente de Gestión del Conocimiento en la Universidad Nacional de José C Paz. Es socio fundador de gcoop, Cooperativa de Software Libre. Es un entusiasta y militante de las tecnologías libres. Autor de numerosas publicaciones relacionadas a la tecnología, el desarrollo local y la economía social.
Contacto: pablovannini@gmail.com
Licenciado y Profesor en Historia (UNLU). Maestrando en Gestión y Política de la Ciencia y la Tecnología (UBA). Consultor en Preservación Digital (Archivo General de la Nación). Ejerce actualmente la docencia en “Informática y Relaciones sociales” (UBA) e “Historia Medieval y Moderna” (UNLU). Participa en proyectos de investigación orientados al estudio de las transformaciones en el mundo del trabajo vinculadas con las tecnologías digitales. Ha dictado seminarios de grado y posgrado centrados en los estudios de género (UNLU), además de asignaturas relacionadas con tecnología y políticas públicas (IPAP-PBA).
Contacto: granaragonzalo@gmail.com
Licenciado en Sociología (UBA). Participando en los últimos años en proyectos de investigación sobre Tecnología y Sociedad: Proyecto de Reconocimiento Institucional (PRI -UBA -2020- 2022): “Plataformas de intermediación de trabajo temporario: un estudio empírico en la Ciudad de Buenos Aires”. (Dir. Yansen, G.). Proyecto de Investigación Plurianual (PIP - 2021-2023): “Informacionalización, plataformización y automatización del trabajo en la Argentina''. Una comparación entre trabajadores de software, productores audiovisuales, docentes, repartidores y empleadas domésticas” (Dir. Zukerfeld, M.). Trabajando actualmente en consultoría privada de investigación de mercado y opinión pública.
Contacto: lamalettolucas@gmail.com