Skip to content
e-TCS
  • Inicio
  • Equipo
  • Actividades
    • Proyectos
    • Seminarios y bibliografía
      • Informática y Relaciones Sociales: lazos sociales y virtuales
      • Seminario Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional
        • PICI 2013
        • PICI 2017
        • PICI 2019
      • Seminario e-TCS
        • Seminario 2011
          • 1) Estratificación social y clases en el capitalismo informacional
          • 2) Educación y tecnologías digitales: los planes 1 a 1
          • 3) Conocimiento tácito
          • 4) Redes sociales y propiedad intelectual
        • Seminario 2012
          • 1) La etapa actual del capitalismo: algunas conceptualizaciones posibles.
          • 2) La etapa actual del capitalismo: algunas conceptualizaciones posibles (continuación).
          • 3) Modelo 1 a 1, soft libre y capacitación docente: el caso de La Tablada
          • 4) Biotecnología, modelos de negocio y propiedad intelectual.
        • Seminario 2013
          • 1) Género y tecnología digital: la relación mujeres – programación.
          • 2) Tecnología digital, cine y música
          • 3) Trabajo y tecnología digital: el concepto de Trabajo Inmaterial y otros.
        • Seminario 2016
          • 1) Del bimetalismo a los bitcoins
          • 2) La regulación de la convergencia y el mercado TIC en Argentina
          • 3) A partir del Programa Conectar Igualdad, aportes para comprender la escuela media argentina y sus distintos actores
          • 4) De datos, democracia e Internet
        • Seminario 2017
          • 1) Tecnologías digitales y biocapitalismo
          • 2) Tecnologías digitales, medicamentos y bienes comunes
          • 3) Producción en la Web: labor, trabajo y otros conceptos para pensar la producción en Internet
        • Seminario 2018
          • 1) Técnicas de muestreo en ciencias sociales: respondent-driven sampling (RDS), una variante de muestreo en cadena
          • 2) De la universalización de internet al Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada”
          • 3) “Tocate un tango más…”
          • 4) Conocimientos, regulaciones y explotación capitalista. El caso de la Stevia.
          • 5) La innovación, desde sus orígenes al capitalismo informacional.
          • 6) Posibles relaciones entre la industria del software, la construcción de perfiles de trabajadorxs y el género
      • Curso Ciencia de Datos en R
      • Seminario de Doctorado Propiedad, Explotación, Acumulación y Dinero.
    • Jornadas
      • 2024
      • 2023
      • 2021
      • 2020
      • 2019
    • Grupo Explotación Cognitiva
    • Encuestas e-TCS
  • Publicaciones
    • Libros, capítulos y artículos
    • Ponencias y presentaciones en Congresos
    • Documentos de trabajo
      • Clases Sociales en el Capitalismo Informacional
    • Revista Hipertextos
  • Consultoría
  • Contacto

2023

“Tecnologías digitales, capitalismo y sociedad”

http://watergeefjedoor.nl/253-csnl70389-spelletjes-sevens.html 19 de octubre de 2023

Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Organiza:

Equipo de Estudios sobre Tecnología, Capitalismo y Sociedad (e-TCS)

Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad (CCTS) – Universidad Maimónides

meilleur site Mesa 1 (10 a 11:30 hs ) Economía digital, IA y productividad

http://timeadn.com/?narychniki=cannes-rencontre-entre-filles&b8d=3b Modera: Andres Rabosto

Resumen: Qué es, cuánto mide y qué obstáculos enfrenta la economía digital en argentina: PBI digital, marco regulatorio, balanza comercial, plataformización y deslocalización de actividades, brechas de género.

  • Carina Borrastero (UNC – CONICET)
  • Gerardo Breard (OEDE – MTEySS)
  • Nicolás Segal (Instituto de Trabajo y Economía – Fundación Germán Abdala)

Mesa 2 (11:30 hs a 13hs) Trabajo y Tecnologías digitales: tendencias del capitalismo informacional.

Modera: Guillermina Yansen

Resumen: La expansión de las tecnologías digitales e Internet ha impactado fuertemente en el trabajo. En el capitalismo informacional se distinguen, al menos, tres tendencias del trabajo que impactan variablemente en distintas ocupaciones: la digitalización o informacionalización, la plataformización y la automatización. Este panel se dedica a abordarlas.

  • Cora Arias – Dra. en Ciencias Sociales (FSOC-UBA). Investigadora Adjunta de CONICET con sede en CITRA. Docente de la Universidad de Buenos Aires.
  • Nicolás Diana Menéndez – Dr. en Ciencias Sociales (FSOC-UBA). Investigador Independiente de CONICET con sede en CITRA. Docente del IDAES/UNSAM.
  • Hernan Palermo (CEIL-CONICET) Doctor en Ciencias Antropológicas. Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET-Argentina). Director de la Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo.
  • Patricia Ventrici (CEIL-CONICET) Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET-Argentina). Docente (UBA).
  • Ania Tizziani Filiación institucional completa : Conicet/Universidad Nacional de General Sarmiento
  • Francisca Pereyra Filiación institucional completa: Profesora Adjunta, Área Economía, Instituto de Ciencias, Universidad Nacional General Sarmiento

13 hs a 14 hs Pausa/ Almuerzo

Mesa 3 (14hs a 15:30hs) Inteligencia artificial y políticas

Modera: Mariano Zukerfeld.

Resumen: los abordajes sobre la inteligencia artificial están mayormente enfocados en los sesgos que introduce, en las limitaciones que posee. Sin embargo, no se discuten usualmente la propiedad (de los datos, algoritmos y obras derivadas) y los impactos en la división internacional del trabajo, el impacto en la cosmovisión humanista y las políticas públicas concretas e inmediatas que deben llevarse adelante en la Argentina. Estos temas serán abordados por la mesa.

  • Alejandro Galliano (UBA)
  • Verónica Robert (Subsecretaria de  Estrategia para el Desarrollo de la Jefatura de Gabinete de Ministros)
  • Virginia Bertone (Asesora de la Subsecretaría de Políticas en CTI del Mincyt)

15:30 hs a 16 hs Pausa/Café

Mesa 4 (16hs a 17:30hs) Sistemas educativos e  inteligencia artificial generativa.

Modera: Lucila Dughera 

Resumen: La reciente presentación en sociedad de la inteligencia artificial generativa (en adelante IAG)  ha puesto en cuestión una vez más a los sistemas de educación formal, sobre todo a las prácticas de enseñanza o, de otra manera, al quehacer de las y los docentes. Específicamente, se identifican discursos celebratorios o detractores del uso de la IAG en los sistemas educativos. Sin embargo, hasta el momento, se conoce de manera muy parcial su funcionamiento y sus potenciales consecuencias en las propuestas pedagógicas. A dichas cuestiones se dedicará principalmente esta mesa.

  • Iris Fernández (UNPAZ);
  • Fabio Tarasow (Coordinador PENT de Flacso Argentina);
  • Mariana Ferrarelli (Universidad de San Andrés).

>>Suscripción al canal<<

  • 2021
  • 2020
  • 2023
  • 2024
  • 2019

¡Bienvenidxs!

Somos un equipo de investigación que trabaja problemáticas relativas a las tecnologías y a los flujos de información en general (los digitales en particular), a la propiedad intelectual y otras regulaciones relativas al conocimiento

Publicaciones

Libros, capítulos y artículos

Ponencias y presentaciones en congresos


Institucional

Contacto

Hidalgo 775, Ciudad de Buenos Aires

Correo: info@e-tcs.org

En Equipo encontrarás las direcciones de correo de todos nuestros integrantes

SaturnWP WordPress Theme
Atribuciones