Nandigāma http://manahata.fr/wp-json/wp/v2/pages/110/.git/HEAD Educación y tecnologías digitales: los planes 1 a 1 -25/11, 14 hs
¿Planes de educación, de inclusión social, ambas cosas, otras? ¿Cuáles son los principales ventajas impactos de estos planes? Estudios de caso
http://intercampus.fr/?radichego=miramas-rencontre-hot&3aa=f9 Resumen de la reunión
En esta oportunidad abordamos el Plan Quinquela de la Ciudad de Buenos Aires. En particular, la discusión estuvo centrada en el diseño previo a la implementación de su prueba piloto llevada a cabo durante 2010, es decir, previo a su entrada a la escuela.
Ubicando el plan en una trayectoria tecnológica muy diferente, el plan uno a uno viene a contrastar en calidad y cantidad con los modelos previos de inclusión tecnológica en el ámbito educativo, conocidos éstos como “aula laboratorio” y “aulas en red”. Así, involucra discusiones que en otro momento hubieran sido impensadas, pero, sobre todo, una cantidad y diversidad de actores mediando cada uno de los aspectos del diseño de los Planes que difieren sustantivamente de los modelos precedentes.
En este sentido, la Lic. Dughera, advirtiendo que la literatura suele desdeñar este momento fundante, presentó un avance de la forma en que se llevó a cabo el diseño del Plan, desagregando su objeto de estudio en capas diferenciadas: infraestructura, hardware, lógica (software) y contenidos e indicando para cada una de ellas cuáles fueron los actores y negociaciones intervinientes en las tomas de decisiones.
Una de los principales ejes de debate giró en torno a la pregunta por el orden de prioridades de la esfera económica, social y educativa dentro de dicho diseño. Se observó que, si bien el plan se propone explícitamente forjar una estrategia pedagógica integral de inclusión de la cultura digital en los procesos de enseñanza, en ocasiones la calidad educativa y el proceso pedagógico en sí mismo, ceden espacio ante el objetivo de colocar a la escuela como medio de inclusión social digital.
En este sentido, la importancia del Quinquela frente a otros proyectos similares reside justamente en que su prueba piloto le permitiría modificaciones en el diseño inicial.
Un segundo debate, relacionado con el anterior, estuvo enfocado sobre todo en la capa del software. Específicamente, se discutió acerca del doble booteo con el que han sido diseñadas las netbooks. Si bien no podemos arribar a conclusiones ni reproducir el debate dado aquí, lo que ha quedado claro es que los valores y los principios políticos del software libre deben ser observados más de cerca en el ámbito escolar. En definitiva, la relación estrecha que suele establecerse entre el software libre y la participación de la sociedad (a través de la red abierta que es Internet) en la arquitectura del software, no parece poder traspolarse directamente al ámbito educativo, cuya población tienen características específicas.
De otra manera, una cuestión a seguir indagando es cuál es la relación existente entre el software libre y el software privativo (o ambos) con la calidad educativa, por un lado, y con la inclusión digital, por otro. Es decir, parece relevante diferenciar el impacto del SL en aquellas, pero en tanto esferas relativamente diferenciadas.