Skip to content
e-TCS
  • Inicio
  • Equipo
  • Actividades
    • Proyectos
    • Seminarios y bibliografía
      • Informática y Relaciones Sociales: lazos sociales y virtuales
      • Seminario Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional
        • PICI 2013
        • PICI 2017
        • PICI 2019
      • Seminario e-TCS
        • Seminario 2011
          • 1) Estratificación social y clases en el capitalismo informacional
          • 2) Educación y tecnologías digitales: los planes 1 a 1
          • 3) Conocimiento tácito
          • 4) Redes sociales y propiedad intelectual
        • Seminario 2012
          • 1) La etapa actual del capitalismo: algunas conceptualizaciones posibles.
          • 2) La etapa actual del capitalismo: algunas conceptualizaciones posibles (continuación).
          • 3) Modelo 1 a 1, soft libre y capacitación docente: el caso de La Tablada
          • 4) Biotecnología, modelos de negocio y propiedad intelectual.
        • Seminario 2013
          • 1) Género y tecnología digital: la relación mujeres – programación.
          • 2) Tecnología digital, cine y música
          • 3) Trabajo y tecnología digital: el concepto de Trabajo Inmaterial y otros.
        • Seminario 2016
          • 1) Del bimetalismo a los bitcoins
          • 2) La regulación de la convergencia y el mercado TIC en Argentina
          • 3) A partir del Programa Conectar Igualdad, aportes para comprender la escuela media argentina y sus distintos actores
          • 4) De datos, democracia e Internet
        • Seminario 2017
          • 1) Tecnologías digitales y biocapitalismo
          • 2) Tecnologías digitales, medicamentos y bienes comunes
          • 3) Producción en la Web: labor, trabajo y otros conceptos para pensar la producción en Internet
        • Seminario 2018
          • 1) Técnicas de muestreo en ciencias sociales: respondent-driven sampling (RDS), una variante de muestreo en cadena
          • 2) De la universalización de internet al Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada”
          • 3) “Tocate un tango más…”
          • 4) Conocimientos, regulaciones y explotación capitalista. El caso de la Stevia.
          • 5) La innovación, desde sus orígenes al capitalismo informacional.
          • 6) Posibles relaciones entre la industria del software, la construcción de perfiles de trabajadorxs y el género
      • Curso Ciencia de Datos en R
      • Seminario de Doctorado Propiedad, Explotación, Acumulación y Dinero.
    • Jornadas
      • 2024
      • 2023
      • 2021
      • 2020
      • 2019
    • Grupo Explotación Cognitiva
    • Encuestas e-TCS
  • Publicaciones
    • Libros, capítulos y artículos
    • Ponencias y presentaciones en Congresos
    • Documentos de trabajo
      • Clases Sociales en el Capitalismo Informacional
    • Revista Hipertextos
  • Consultoría
  • Contacto

2) Educación y tecnologías digitales: los planes 1 a 1

http://polo5167.com/projects/support-divers/img_0256/ rencontre sexuelle à illkirch-graffenstaden Educación y tecnologías digitales: los planes 1 a 1 -25/11, 14 hs

¿Planes de educación, de inclusión social, ambas cosas, otras? ¿Cuáles son los principales ventajas impactos de estos planes? Estudios de caso

i) Dughera, Lucila (2011) El desembarco del modelo 1 a 1. Luchas intereses y negociaciones- Avance -Cap.4-Estudio_de_caso

aller voir ces gars Resumen de la reunión

En esta oportunidad abordamos el Plan Quinquela de la Ciudad de Buenos Aires. En particular, la discusión estuvo centrada en el diseño previo a la implementación de su prueba piloto llevada a cabo durante 2010, es decir, previo a su entrada a la escuela.

Ubicando el plan en una trayectoria tecnológica muy diferente, el plan uno a uno viene a contrastar en calidad y cantidad con los modelos previos de inclusión tecnológica en el ámbito educativo,  conocidos éstos como “aula laboratorio” y “aulas en red”. Así, involucra discusiones que en otro momento hubieran sido impensadas, pero, sobre todo, una cantidad y diversidad de actores mediando cada uno de los aspectos del diseño de los Planes que difieren sustantivamente de los modelos precedentes.

En este sentido, la Lic. Dughera, advirtiendo que la literatura suele desdeñar este momento fundante, presentó un avance de la forma en que se llevó a cabo el diseño del Plan, desagregando su objeto de estudio en capas diferenciadas: infraestructura, hardware, lógica (software) y contenidos e indicando para cada una de ellas cuáles fueron los actores y negociaciones intervinientes en las tomas de decisiones.

 

Una de los principales ejes de debate giró en torno a la pregunta por el orden de prioridades de la esfera económica, social y educativa dentro de dicho diseño. Se observó que, si bien el plan se propone explícitamente forjar una estrategia pedagógica integral de inclusión de la cultura digital en los procesos de enseñanza, en ocasiones la calidad educativa y el proceso pedagógico en sí mismo, ceden espacio ante el objetivo de colocar a la escuela como medio de inclusión social digital.

En este sentido, la importancia del Quinquela frente a otros proyectos similares reside justamente en que su prueba piloto le permitiría modificaciones en el diseño inicial.

Un segundo debate, relacionado con el anterior, estuvo enfocado sobre todo en la capa del software. Específicamente, se discutió acerca del doble booteo con el que han sido diseñadas las netbooks. Si bien no podemos arribar a conclusiones ni reproducir el debate dado aquí, lo que ha quedado claro es que los valores y los principios políticos del software libre deben ser observados más de cerca en el ámbito escolar. En definitiva,  la relación estrecha que suele establecerse entre el software libre y la participación de la sociedad (a través de la red abierta que es Internet) en la arquitectura del software, no parece poder traspolarse directamente al ámbito educativo, cuya población tienen características específicas.

De otra manera, una cuestión a seguir indagando es cuál es la relación existente entre el software libre y el software privativo (o ambos) con la calidad educativa, por un lado, y con la inclusión digital, por otro. Es decir, parece relevante diferenciar el impacto del SL en aquellas, pero en tanto esferas relativamente diferenciadas.

 

  • 1) Estratificación social y clases en el capitalismo informacional
  • 2) Educación y tecnologías digitales: los planes 1 a 1
  • 3) Conocimiento tácito
  • 4) Redes sociales y propiedad intelectual

¡Bienvenidxs!

Somos un equipo de investigación que trabaja problemáticas relativas a las tecnologías y a los flujos de información en general (los digitales en particular), a la propiedad intelectual y otras regulaciones relativas al conocimiento

Publicaciones

Libros, capítulos y artículos

Ponencias y presentaciones en congresos


Institucional

Contacto

Hidalgo 775, Ciudad de Buenos Aires

Correo: info@e-tcs.org

En Equipo encontrarás las direcciones de correo de todos nuestros integrantes

SaturnWP WordPress Theme
Atribuciones