Skip to content
e-TCS
  • Inicio
  • Equipo
  • Actividades
    • Proyectos
    • Seminarios y bibliografía
      • Informática y Relaciones Sociales: lazos sociales y virtuales
      • Seminario Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional
        • PICI 2013
        • PICI 2017
        • PICI 2019
      • Seminario e-TCS
        • Seminario 2011
          • 1) Estratificación social y clases en el capitalismo informacional
          • 2) Educación y tecnologías digitales: los planes 1 a 1
          • 3) Conocimiento tácito
          • 4) Redes sociales y propiedad intelectual
        • Seminario 2012
          • 1) La etapa actual del capitalismo: algunas conceptualizaciones posibles.
          • 2) La etapa actual del capitalismo: algunas conceptualizaciones posibles (continuación).
          • 3) Modelo 1 a 1, soft libre y capacitación docente: el caso de La Tablada
          • 4) Biotecnología, modelos de negocio y propiedad intelectual.
        • Seminario 2013
          • 1) Género y tecnología digital: la relación mujeres – programación.
          • 2) Tecnología digital, cine y música
          • 3) Trabajo y tecnología digital: el concepto de Trabajo Inmaterial y otros.
        • Seminario 2016
          • 1) Del bimetalismo a los bitcoins
          • 2) La regulación de la convergencia y el mercado TIC en Argentina
          • 3) A partir del Programa Conectar Igualdad, aportes para comprender la escuela media argentina y sus distintos actores
          • 4) De datos, democracia e Internet
        • Seminario 2017
          • 1) Tecnologías digitales y biocapitalismo
          • 2) Tecnologías digitales, medicamentos y bienes comunes
          • 3) Producción en la Web: labor, trabajo y otros conceptos para pensar la producción en Internet
        • Seminario 2018
          • 1) Técnicas de muestreo en ciencias sociales: respondent-driven sampling (RDS), una variante de muestreo en cadena
          • 2) De la universalización de internet al Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada”
          • 3) “Tocate un tango más…”
          • 4) Conocimientos, regulaciones y explotación capitalista. El caso de la Stevia.
          • 5) La innovación, desde sus orígenes al capitalismo informacional.
          • 6) Posibles relaciones entre la industria del software, la construcción de perfiles de trabajadorxs y el género
      • Curso Ciencia de Datos en R
      • Seminario de Doctorado Propiedad, Explotación, Acumulación y Dinero.
    • Jornadas
      • 2024
      • 2023
      • 2021
      • 2020
      • 2019
    • Grupo Explotación Cognitiva
    • Encuestas e-TCS
  • Publicaciones
    • Libros, capítulos y artículos
    • Ponencias y presentaciones en Congresos
    • Documentos de trabajo
      • Clases Sociales en el Capitalismo Informacional
    • Revista Hipertextos
  • Consultoría
  • Contacto

3) Conocimiento tácito

lire la critique Introducción
El concepto de Conocimiento Tácito ha cobrado una gran difusión en los últimos años. La sociología de la ciencia, la economía de la innovación y los analistas de la llamada “sociedad del conocimiento” lo utilizan profusamente. Ese concepto suele oponerse al de Conocimiento Codificado para dar cuenta de las limitaciones que tiene el aprovechamiento del conocimiento digitalizado en los procesos productivos.

En el artículo que se propone  recorreremos algunos tramos, breves y arbitrarios, del camino recorrido por el concepto. Se abodan interrogantes como: ¿en quéformas existe el conocimiento?¿es posible traducir unas formas de existencia a las otras (p.ej. de tácito a codificado)?¿qué propiedades económicas tiene el hecho de que un conocimiento sea portado por un individuo o un colectivos?

rosny-sous-bois couple libertin Textos sugerido
i)                   Zukerfeld (2010) Revisiting TK from a materialistic perspective

tetuán de las victorias ligar chicas Resumen de la reunión

En primer lugar, el Dr. Zukerfeld hizo un resumen del texto, partiendo de la formulación del autor de referencia de toda la literatura, Michael Polanyi.  En segundo lugar, aludió a la visión que tiene del asunto la literatura del Management, a través de su mejor exponente, el conocido libro de Nonaka y Takeuchi. Seguidamente, nos asomamos al campo de la economía evolucionista y neochumpeteriana, que es donde los debates han ido más lejos. El cuarto enfoque  mencionado fue el de la Sociología de la Ciencia, a través del derrotero de su mejor exponente: Harry Collins. Finalmente, se hizo una breve incursión en el terreno de las Neurociencias, y se recuperaron algunas ideas de autores como Damasio, Schacter, y Kandel.

Luego, en la ronda de intervenciones y preguntas surgieron debates respecto de la principal propuesta del trabajo: reconfigurar las discusiones sobre el conocimiento tácito y codificado desde una perspectiva materialista, basada en los soportes en los que existe el conocimiento. Entre otras cuestiones, discutimos acertca de: ¿Cómo pensar la materialidad del nivel intersubjetivo?¿Qué diversas clases de conocimientos tácitos existen?¿Sigue siendo útil la noción de conocimiento tácito?

 

  • 1) Estratificación social y clases en el capitalismo informacional
  • 2) Educación y tecnologías digitales: los planes 1 a 1
  • 3) Conocimiento tácito
  • 4) Redes sociales y propiedad intelectual

¡Bienvenidxs!

Somos un equipo de investigación que trabaja problemáticas relativas a las tecnologías y a los flujos de información en general (los digitales en particular), a la propiedad intelectual y otras regulaciones relativas al conocimiento

Publicaciones

Libros, capítulos y artículos

Ponencias y presentaciones en congresos


Institucional

Contacto

Hidalgo 775, Ciudad de Buenos Aires

Correo: info@e-tcs.org

En Equipo encontrarás las direcciones de correo de todos nuestros integrantes

SaturnWP WordPress Theme
Atribuciones