Skip to content
e-TCS
  • Inicio
  • Equipo
  • Actividades
    • Proyectos
    • Seminarios y bibliografía
      • Informática y Relaciones Sociales: lazos sociales y virtuales
      • Seminario Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional
        • PICI 2013
        • PICI 2017
        • PICI 2019
      • Seminario e-TCS
        • Seminario 2011
          • 1) Estratificación social y clases en el capitalismo informacional
          • 2) Educación y tecnologías digitales: los planes 1 a 1
          • 3) Conocimiento tácito
          • 4) Redes sociales y propiedad intelectual
        • Seminario 2012
          • 1) La etapa actual del capitalismo: algunas conceptualizaciones posibles.
          • 2) La etapa actual del capitalismo: algunas conceptualizaciones posibles (continuación).
          • 3) Modelo 1 a 1, soft libre y capacitación docente: el caso de La Tablada
          • 4) Biotecnología, modelos de negocio y propiedad intelectual.
        • Seminario 2013
          • 1) Género y tecnología digital: la relación mujeres – programación.
          • 2) Tecnología digital, cine y música
          • 3) Trabajo y tecnología digital: el concepto de Trabajo Inmaterial y otros.
        • Seminario 2016
          • 1) Del bimetalismo a los bitcoins
          • 2) La regulación de la convergencia y el mercado TIC en Argentina
          • 3) A partir del Programa Conectar Igualdad, aportes para comprender la escuela media argentina y sus distintos actores
          • 4) De datos, democracia e Internet
        • Seminario 2017
          • 1) Tecnologías digitales y biocapitalismo
          • 2) Tecnologías digitales, medicamentos y bienes comunes
          • 3) Producción en la Web: labor, trabajo y otros conceptos para pensar la producción en Internet
        • Seminario 2018
          • 1) Técnicas de muestreo en ciencias sociales: respondent-driven sampling (RDS), una variante de muestreo en cadena
          • 2) De la universalización de internet al Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada”
          • 3) “Tocate un tango más…”
          • 4) Conocimientos, regulaciones y explotación capitalista. El caso de la Stevia.
          • 5) La innovación, desde sus orígenes al capitalismo informacional.
          • 6) Posibles relaciones entre la industria del software, la construcción de perfiles de trabajadorxs y el género
      • Curso Ciencia de Datos en R
      • Seminario de Doctorado Propiedad, Explotación, Acumulación y Dinero.
    • Jornadas
      • 2024
      • 2023
      • 2021
      • 2020
      • 2019
    • Grupo Explotación Cognitiva
    • Encuestas e-TCS
  • Publicaciones
    • Libros, capítulos y artículos
    • Ponencias y presentaciones en Congresos
    • Documentos de trabajo
      • Clases Sociales en el Capitalismo Informacional
    • Revista Hipertextos
  • Consultoría
  • Contacto

2) La etapa actual del capitalismo: algunas conceptualizaciones posibles (continuación).

  •  Propuesta

conocer al chico ideal Como señalamos en el resumen de la reunión anterior, entendemos que quedaron pendientes, por un lado, la discusión de varias perspectivas relativas a cómo conceptualizar los cambios ocurridos a nivel macro en las sociedades capitalistas desde los años 70 aproximadamente. Especialmente, las visiones cuyo foco no es económico no pudieron ser abordadas.Por otro lado, nos parece importante poder avanzar, en mayor o menor medida, en algún grado de sistematización del diálogo entre las distintas corrientes sugeridas en la propuestas de la primera reunión. Es por eso que se propone, como medio para ello, un breve cuadro, que es parte de un artículo en elaboración. La bibliografía sugerida para esta reunión, entonces, es la misma que para la sesión pasada, con los agregados y omisiones que cada asistente crea convenientes. No obstante, invitamos a focalizarse en las comparaciones, discusiones y debates entre las distintas perspectivas. Esquemas como el que se presenta aquí abajo sólo tienen por finalidad colaborar con ese fin. (Clickear para ver con más definición)Como verán el gráfico trata de incluir ante todo conceptos (sería muy engorroso mencionar autores). Sin embargo, en algunos aparecen grupos de pensadores o escuelas (faltan muchos, claro). De manera más general, notarán que el cuadro está organizado en torno a dos variables, que sólo se convocan con fines prácticos. Una es la periodización del capitalismo, implícita o explícita en las diferentes teorías. La otra, el área de la vida social desde la que parten o la que enfatizan. En ambos casos, las divisiones simplifican excesivamente las cosas y sólo se presentan con fines de estimular el debate. cliquez pour en savoir plus Los invitamos a continuar la discusión pasada y comenzar la que sigue por este medio, haciendo comentarios en esta página. Por ejemplo, las dudas, objeciones o alternativas al esquema propuesto pueden ser canalizadas por esta vía.

  • Desarrollo de la reunión (debemos el resumen a Nahuel Mura y Guillermina Yansen)

voir cette page Específicamente, esta reunión  tuvo el foco en la noción de Capitalismo Cognitivo. En este sentido, partimos de la exposición del Dr. Sebastián Sztulwark, del área de Economía del Conocimiento (IDEI, Universidad Nacional de General Sarmiento). El hecho de que el equipo en cuestión tenga un contacto directo con algunos autores de esta corriente es un dato no menor. La primera parte de la exposición estuvo centrada, así, en narrar los orígenes y actualidad del conjunto de aportes que nominamos con la marca “Capitalismo Cognitivo”. Lejos de tratarse de una corriente consolidada, comentó el expositor, la noción (propuesta por E.Rullani) refiere a un conjunto de perspectivas que actualmente son principalmente por dos autores, que  mantienen diferencias entre sí: Carlo Vercellone y Yan Moullier Boutang. Del primero ha salido recientemente un libro, compilado y excelentemente prologado por Pablo Míguez, del mismo equipo de Sztulwark.

Luego de la introducción , Sebastián planteó un conjunto de aportes de la perspectiva del Capitalismo Cognitivo que le resultaban conducentes, anclándolas en las herencias que mantiene con diversas tradiciones económicas y filosóficas (regulacionistas, autonomistas, marxistas).  Así, enumeró la problemática del conocimiento como mercancía, la noción de sistema histórico de acumulación, los aportes para pensar la  ruptura de la relación producción=trabajo, y, centralmente, el devenir renta de la ganancia. Seguidamente, señaló algunas limitaciones que la corriente manifiesta: el elevado nivel de abstracción y la falta de apoyos empíricos, de un lado; el uso confuso del término conocimiento, de otro.

A partir de allí la reunión  en más podemos sintetizar los núcleos alrededor de los cuales giró la discusión, aunque, de una u otra forma, la pregunta central que acompañó todas estas preocupaciones  podría plantearse de la siguiente forma: ¿qué es lo que cambió en el pasaje del capitalismo industrial al llamado cognitivo en relación al conocimiento?

En ese sentido, la mayoría de los planteos coincidieron en el carácter ambiguo o impreciso, pero, al mismo tiempo, de gran potencial y de apertura de líneas de indagación de la noción de Capitalismo Cognitivo.

  • El conocimiento como mercancía. Si el conocimiento como mercancía no es una novedad, ¿qué tipo de conocimiento y en qué formas es actualmente mercantilizado?
  • La importancia de la propiedad intelectual. Las formas de apropiación del conocimiento.
  • La modificación de los espacios de acumulación. La relación entre proceso de producción y proceso de trabajo. La utilidad/inutilidad de pensar el tiempo vital como susceptible de valorización.
  • La división trisectorial de la economía. ¿Existe un cuarto sector Informacional o la informacionalización de la economía atraviesa todos los sectores? ¿Sucede, en cambio, ambas cosas al mismo tiempo? Y en el mismo sentido, ¿cuál debería ser entonces la unidad de análisis para abordar los cambios productivos? La cadena de valor, la empresa, el proceso productivo, etc.

Por último, cabe mencionar que nos ha quedado pendiente una debate que sólo llegó a insinuarse en torno a la relación entre los cambios culturales y los productivos, ya no tanto en relación al papel del conocimiento en la producción en y fuera del proceso laboral, sino en relación a las formas de consumo cultural y a los modelos de negocio del espectáculo.

 

 

 

 

  • 1) La etapa actual del capitalismo: algunas conceptualizaciones posibles.
  • 2) La etapa actual del capitalismo: algunas conceptualizaciones posibles (continuación).
  • 3) Modelo 1 a 1, soft libre y capacitación docente: el caso de La Tablada
  • 4) Biotecnología, modelos de negocio y propiedad intelectual.

¡Bienvenidxs!

Somos un equipo de investigación que trabaja problemáticas relativas a las tecnologías y a los flujos de información en general (los digitales en particular), a la propiedad intelectual y otras regulaciones relativas al conocimiento

Publicaciones

Libros, capítulos y artículos

Ponencias y presentaciones en congresos


Institucional

Contacto

Hidalgo 775, Ciudad de Buenos Aires

Correo: info@e-tcs.org

En Equipo encontrarás las direcciones de correo de todos nuestros integrantes

SaturnWP WordPress Theme
Atribuciones