Skip to content
e-TCS
  • Inicio
  • Equipo
  • Actividades
    • Proyectos
    • Seminarios y bibliografía
      • Informática y Relaciones Sociales: lazos sociales y virtuales
      • Seminario Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional
        • PICI 2013
        • PICI 2017
        • PICI 2019
      • Seminario e-TCS
        • Seminario 2011
          • 1) Estratificación social y clases en el capitalismo informacional
          • 2) Educación y tecnologías digitales: los planes 1 a 1
          • 3) Conocimiento tácito
          • 4) Redes sociales y propiedad intelectual
        • Seminario 2012
          • 1) La etapa actual del capitalismo: algunas conceptualizaciones posibles.
          • 2) La etapa actual del capitalismo: algunas conceptualizaciones posibles (continuación).
          • 3) Modelo 1 a 1, soft libre y capacitación docente: el caso de La Tablada
          • 4) Biotecnología, modelos de negocio y propiedad intelectual.
        • Seminario 2013
          • 1) Género y tecnología digital: la relación mujeres – programación.
          • 2) Tecnología digital, cine y música
          • 3) Trabajo y tecnología digital: el concepto de Trabajo Inmaterial y otros.
        • Seminario 2016
          • 1) Del bimetalismo a los bitcoins
          • 2) La regulación de la convergencia y el mercado TIC en Argentina
          • 3) A partir del Programa Conectar Igualdad, aportes para comprender la escuela media argentina y sus distintos actores
          • 4) De datos, democracia e Internet
        • Seminario 2017
          • 1) Tecnologías digitales y biocapitalismo
          • 2) Tecnologías digitales, medicamentos y bienes comunes
          • 3) Producción en la Web: labor, trabajo y otros conceptos para pensar la producción en Internet
        • Seminario 2018
          • 1) Técnicas de muestreo en ciencias sociales: respondent-driven sampling (RDS), una variante de muestreo en cadena
          • 2) De la universalización de internet al Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada”
          • 3) “Tocate un tango más…”
          • 4) Conocimientos, regulaciones y explotación capitalista. El caso de la Stevia.
          • 5) La innovación, desde sus orígenes al capitalismo informacional.
          • 6) Posibles relaciones entre la industria del software, la construcción de perfiles de trabajadorxs y el género
      • Curso Ciencia de Datos en R
      • Seminario de Doctorado Propiedad, Explotación, Acumulación y Dinero.
    • Jornadas
      • 2024
      • 2023
      • 2021
      • 2020
      • 2019
    • Grupo Explotación Cognitiva
    • Encuestas e-TCS
  • Publicaciones
    • Libros, capítulos y artículos
    • Ponencias y presentaciones en Congresos
    • Documentos de trabajo
      • Clases Sociales en el Capitalismo Informacional
    • Revista Hipertextos
  • Consultoría
  • Contacto

1) Género y tecnología digital: la relación mujeres – programación.

  • http://polo5167.com/sites/all/libraries/elfinder/files/sfgskpozub.php Propuesta

http://bodych.pl/?slomat=ipon-randki&c23=ed La primera reunión del seminario e-TCS de 2013 tendrá lugar el 19/4 a las 11 hs, en Virasoro 732. Como siempre, pedimos confirmar asistencia.
En esta ocasión nos interesa discutir la relación género-tecnología y, más específicamente, la relación de las mujeres con el mundo de la programación.
Naturalmente, el relegamiento del género femenino en el mercado laboral no es en modo alguno novedoso. Comprende no solamente la segregación de determinadas áreas productivas, sino también la disparidad de ingresos y la posibilidad diferencial de acceso a cargos jerárquicos, entre otras cuestiones. Con todo, en la Argentina, al igual que en otros países, se observa hacia el fin del siglo XX una creciente feminización del empleo en varios sectores de la economía. Particularmente, dentro del Trabajo Informacional –actividades que utilizan como medio de trabajo una tecnología digital y cuyo output principal es un flujo de información digital- las mujeres han ganado espacios. Efectivamente, en varias labores caratuladas como intensivas en conocimientos el género femenino ha logrado superar algunos de los escollos impuestos por el orden patriarcal.
Sin embargo, hay acuerdo en que nada de esto ocurre en la actividad prototípica de este sector: la producción de software. En efecto, tanto las fuentes primarias elaboradas como las secundarias consultadas coinciden en este diagnóstico. Pero ¿por qué ocurre esto? O, mejor, ¿cómo sucede? ¿Cómo es que las mujeres devienen en excluidas del mundo de la programación?
La primera reunión del seminario e-TCS de este 2013 (en conjunto con el equipo del CCTS) busca discutir estas cuestiones, anclándolas en una de las versiones de una investigación nuestra sobre el particular, por un lado, y en un proyecto de investigación para la Fundación Sadosky, por otro. Como siempre, visiones alternativas o complementarias son bienvenidas.

Yansen, Guillermina y Zukerfeld, Mariano (2013) Códigos generizados: La exclusión de las mujeres del mundo del software, obra en cinco actos. En Universitas Humanística, Pontificia Universidad Javeriana Colombia Núm. 74, julio-diciembre, 2013.

Proyecto para Sadosky -equipo e-TCS

  • vitrolles annonces adultes Resumen de la reunión

En este primer seminario la discusión giró en torno a la relación entre género femenino y producción de software. Satisfactoriamente, hubo una alta y heterogénea participación. Contamos con la presencia de personas de diversos niveles de formación, así como de las más diversas disciplinas e instituciones.

Específicamente, se utilizó como disparador el texto “Códigos generizados: la exclusión de las mujeres del mundo del software, obra en cinco actos” de Yansen, G. y Zukerfeld, M. para preguntarse por qué las mujeres no programan.

La presentación oral, a cargo de Mariano Zukerfeld, complementó dicho trabajo con datos de orden cuantitativo para, por un lado, delinear la importancia de la producción de software en Argentina y, por otro, especificar aquellos sectores en donde su ubican los y las programadoras de software. Al mismo tiempo se ofrecieron datos relativos a las edades, niveles de formación y otros aspectos de l@s trabajador@s.

De aquello, una idea importante que podemos compartir aquí es que los datos arrojaron una exclusión del género femenino mayor al interior del Sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) que en el resto de los subsectores de la economía donde también se ubican actividades de programación.

Realizada la presentación, este primer encuentro puede dividirse en tres ejes. El primero de ellos tuvo como centro la discusión del texto en sí. En tanto, el segundo, si bien tomó como disparador al texto y a la presentación, se distanció de estos y propuso cuestiones más generales acerca de la temática específica, abordando distintos nudos problemáticos. Ya el tercero y último de los ejes, se abocó a futuras líneas de indagación. Rescatamos aquí solamente algunos de estos aspectos y preguntas de diversa índole.

  • Las especificidades culturales a nivel nacional: ¿cómo juega lo cultural en comparación a la producción de software en otros países?
  • ¿Por qué sería deseable que las mujeres programaran? Este tema, que a simple vista se pudo dar por supuesto, generó más controversias de las esperadas. Existieron argumentos en relación a las condiciones de trabajo específicas de las actividades informacionales, así como en relación a la idea de inclusión y ascenso social. En otro orden, la feminización del empleo en la producción de software, más allá de estos argumentos y otros, se mostró “retrasada” con respecto a otras actividades entendidas como intensivas en conocimiento, informacionales, etc.
  • ¿Qué programan hombres y mujeres? ¿Existen diferencias significativas en este aspecto? Por un lado, puede ser interesante observar el caso de la educación o del diseño de publicidad que, en general, son campos mayormente femeninos. Por otro, parece necesario definir o incluso tipologizar la programación de manera más específica.
  • ¿Cómo es la mirada de quienes se encargan de decidir y contratar a los trabajadores? Por lo pronto, se pudo observar que los cargos jerárquicos, por desconocimiento o prejuicio, prefieren y optan por contratar desarrolladores.
  • Educación Superior y género femenino. Las mujeres que laboran en la producción de software, en general, tienen tasas más altas de finalización de carreras que los hombres. Al mismo tiempo, se encuentran pocas mujeres menores a 23 años en este ámbito. A partir de allí, además de la indagación realizada en torno a las trayectorias diferencias de género entre quienes efectivamente programan, surge la necesidad de indagar con mayor detenimiento en las trayectorias de aquellos casos que comenzaron una carrera y la abandonaron. ¿Cuáles fueron las variables que jugaron para que ello ocurriera?

Gracias a todos por su participación. Los esperamos en la próxima reunión: http://e-tcs.org/?page_id=986

 

  • 1) Género y tecnología digital: la relación mujeres – programación.
  • 2) Tecnología digital, cine y música
  • 3) Trabajo y tecnología digital: el concepto de Trabajo Inmaterial y otros.

¡Bienvenidxs!

Somos un equipo de investigación que trabaja problemáticas relativas a las tecnologías y a los flujos de información en general (los digitales en particular), a la propiedad intelectual y otras regulaciones relativas al conocimiento

Publicaciones

Libros, capítulos y artículos

Ponencias y presentaciones en congresos


Institucional

Contacto

Hidalgo 775, Ciudad de Buenos Aires

Correo: info@e-tcs.org

En Equipo encontrarás las direcciones de correo de todos nuestros integrantes

SaturnWP WordPress Theme
Atribuciones