Skip to content
e-TCS
  • Inicio
  • Equipo
  • Actividades
    • Proyectos
    • Seminarios y bibliografía
      • Informática y Relaciones Sociales: lazos sociales y virtuales
      • Seminario Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional
        • PICI 2013
        • PICI 2017
        • PICI 2019
      • Seminario e-TCS
        • Seminario 2011
          • 1) Estratificación social y clases en el capitalismo informacional
          • 2) Educación y tecnologías digitales: los planes 1 a 1
          • 3) Conocimiento tácito
          • 4) Redes sociales y propiedad intelectual
        • Seminario 2012
          • 1) La etapa actual del capitalismo: algunas conceptualizaciones posibles.
          • 2) La etapa actual del capitalismo: algunas conceptualizaciones posibles (continuación).
          • 3) Modelo 1 a 1, soft libre y capacitación docente: el caso de La Tablada
          • 4) Biotecnología, modelos de negocio y propiedad intelectual.
        • Seminario 2013
          • 1) Género y tecnología digital: la relación mujeres – programación.
          • 2) Tecnología digital, cine y música
          • 3) Trabajo y tecnología digital: el concepto de Trabajo Inmaterial y otros.
        • Seminario 2016
          • 1) Del bimetalismo a los bitcoins
          • 2) La regulación de la convergencia y el mercado TIC en Argentina
          • 3) A partir del Programa Conectar Igualdad, aportes para comprender la escuela media argentina y sus distintos actores
          • 4) De datos, democracia e Internet
        • Seminario 2017
          • 1) Tecnologías digitales y biocapitalismo
          • 2) Tecnologías digitales, medicamentos y bienes comunes
          • 3) Producción en la Web: labor, trabajo y otros conceptos para pensar la producción en Internet
        • Seminario 2018
          • 1) Técnicas de muestreo en ciencias sociales: respondent-driven sampling (RDS), una variante de muestreo en cadena
          • 2) De la universalización de internet al Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada”
          • 3) “Tocate un tango más…”
          • 4) Conocimientos, regulaciones y explotación capitalista. El caso de la Stevia.
          • 5) La innovación, desde sus orígenes al capitalismo informacional.
          • 6) Posibles relaciones entre la industria del software, la construcción de perfiles de trabajadorxs y el género
      • Curso Ciencia de Datos en R
      • Seminario de Doctorado Propiedad, Explotación, Acumulación y Dinero.
    • Jornadas
      • 2024
      • 2023
      • 2021
      • 2020
      • 2019
    • Grupo Explotación Cognitiva
    • Encuestas e-TCS
  • Publicaciones
    • Libros, capítulos y artículos
    • Ponencias y presentaciones en Congresos
    • Documentos de trabajo
      • Clases Sociales en el Capitalismo Informacional
    • Revista Hipertextos
  • Consultoría
  • Contacto

PICI 2013

Programa, objetivos, evaluación y bibliografía

visitez le site Temas, bibliografía y diapositivas de las c http://alezane-villandry.fr/?from=192.168.1.19:9090 lases.

courbevoie rencontres adultes 1)      Introducción: El conocimiento, la propiedad en general y la propiedad intelectual en particular.

El conocimiento, la propiedad en general y la propiedad intelectual en particular. Importancia de la regulación del acceso a los conocimientos en el funcionamiento capitalista. La complementariedad entre la propiedad privada física, la propiedad intelectual y otras regulaciones. La distinción entre Materia/Energía y Conocimientos. Tres abordajes del conocimiento i) Epistemología ii) Marxismo-Sociología delñ Conocimiento- Estudios CTS iii) Materialismo Cognitivo. Tipología de los conocimientos y su relación con los mecanismos de apropiabilidad. Conceptos de flujos de conocimientos: Las nociones de Traducción y Piratería.

  • Zukerfeld, Mariano (2010) El Materialismo Cognitivo y la Tipología de los Conocimientos; Volumen I de Capitalismo y Conocimiento: Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional.
  • Cortright, Joseph (2001) “New Growth Theory, Technology and Learning: A Practitioner’s Guide,” Reviews of Economic Development Literature and Practice, Washington, D.C., No 4.

Diapositivas: Clase 1

2)      La regulación del acceso a los conocimientos en el período preindustrial y en el capitalismo industrial.

Los monopolios y privilegi. Desde el Acta de Venecia de 1474 hasta el Estatuto de Monopolios de 1653. Los rasgos de las instituciones reguladoras del conocimiento en el período: unicidad de los saberes, ausencia de la noción de individuo creador y de la originalidad de la invención. La aparición económica y jurídica de las figuras del autor y el inventor. El Acta de Ana de 1710. La estabilización judicial del sistema de patentes inglés a medidados del siglo XVIII. Vinculación entre el sistema de patentes y los inicios de la revolución industrial. Los cambios en el siglo XIX: desde la titularidad individual hacia la titularidad empresarial,  la primera internacionalización de los derechos en las convenciones de Berna y París.

  • Biagioli, Mario (2006) «From Print to Patents: Living on Instruments in Early Modern Europe», History of Science 44 139-186.
  • Chartier, Roger (1999) «Trabajar con Foucault: esbozo de una genealogía de la ´función-autor´¨ en Signos históricos, 1, pp.11-27.
  • David, Paul (1993) ¨Intellectual property institutions and the panda’s thumb: patents, copyrights, and trade secrets in economic theory and history”, en Wallerstein, Mogee, y Schoen (eds.), Global Dimensions of IntellectualProperty Protection in Science and Technology, National Academy Press, Washington, D.C. 
  • Mokyr, Joel (2005) “The Intellectual Origins of Modern Economic Growth”, TheJournal of Economic History, Vol. 65, No. 2.
  • Zukerfeld, Mariano (2012) “Las regulaciones del acceso a los conocimientos en el período preindustrial. Introducción a una sociología histórica de la Propiedad Intelectual” en Revista REDES, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, Universidad de Quilmes, número 31. Bernal.
  • Zukerfeld, Mariano (2010) Los Conocimientos y la regulación del Acceso en el Capitalismo: una perspectiva histórica; Volumen II de Capitalismo y Conocimiento: Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional– (Para esta clase leer capítulos I a IV)

Diapositivas: Clase 2a / Clase 2b

3)     El Capitalismo Informacional  I.

Continuidades y rupturas. ¿Una nueva etapa del capitalismo? La Configuración Material Cognitiva del Capitalismo Informacional. Los flujos y stocks de materia/energía. Los Conocientos de Soporte Biológico: Genética y Biotecnología moderna. Los Conocimientos de Soporte Subjetivo: la expansión de las titulaciones académicas y su relación con el producto. Internet: Historia y estructura actual. Algunos datos sobre el nivel de la infraestructura. Las Tecnologías digitales: Vida, familia y milagros de la Ley de Moore

  • Castells, Manuel (2006)[1997] Prólogo en La era de la información, Tomo I, La Sociedad Red,México DF, Siglo XXI. Introducción
  • Castells, Manuel (2006)[1997] Capítulo 1 en La era de la información, Tomo I, La Sociedad Red,México DF, Siglo XXI. Introducción
  • Rullani, Enzo (2004) “El capitalismo cognitivo, ¿un déjà-vu?” en AA. VV. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual, y creación colectiva, Madrid: Traficantes de sueños
  • Boutang, Yean Moullier (2004) “Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo” en AA. VV. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual, y creación colectiva, Madrid: Traficantes de sueños.
  • Zukerfeld, Mariano (2010) Los Conocimientos y la regulación del Acceso en el Capitalismo: una perspectiva histórica; Volumen II de Capitalismo y Conocimiento: Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional. (Para esta clase leer capítulos V, VI, VII, VIII e Intermezzo)

Diapositivas: Clase 3a/ Clase 3b / Clase 3c

4) El Capitalismo Informacional II
Los CSO (continuación). La Información Digital: cantidades y calidades. Desde los bits al software. Las distintas esferas de circulación de software. Orígenes del subsector. Los CSI Linguísticos. Lenguajes y palabras en el Capitalismo Informacional. Los CSI Organizacionales: la empresa Red y la producción colaborativa. El CSI Reconocimiento: las redes y los dividuos. El CSI Axiológico: La Atención como valor.

  • Lyman, Peter & Varian, Hal R.(2003) How Much Information, 2003. http://www2.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-2003/ 
  • Swanson, Bret & Gilder, George (2008) Estimating the Exaflood. The Impact of Video and Rich Media on the Internet —A “zettabyte” by 2015?: Discovery Institute, Seattle, WA, January, 2008.
  • Wellman, Barry (2002). Little boxes, glocalization, and networked individualism. In M. Tanabe, P. van den Besselaar, & T. Ishida (Eds.), Digital cities II: Computational and sociological approaches (pp. 10-25). Berlin: Springer-Verlag.
  • Williams, Robert W. (2005) ¨Politics and Self in the Age of Digital Re(pro)ducibility¨. Disponible en http://www.uta.edu/huma/agger/fastcapitalism/1_1/williams.html
  • Zukerfeld, Mariano (2010) Los Conocimientos y la regulación del Acceso en el Capitalismo: una perspectiva histórica; Volumen II de Capitalismo y Conocimiento: Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional. (Para esta clase leer capítulos IX a XIII)

Diapositivas: Clase 4a / Clase 4b

5)  El Trabajo informacional y el sector información. Introducción a los derechos de propiedad intelectual.  

Limitaciones de la noción de servicios. El trabajo informacional y el sector información. Rasgos e hipótesis. Estudio de caso: la producción de software en la Argentina.Los derechos de propiedad intelectual en la actualidad: derechos de autor, patentes, marcas, protección sui generis de bases de datos, right of publicity, conocimientos tradicionales y otros. Tipología de los argumentos justificatorios y críticos de la propiedad intelectual.

  • Apte, u.m. & Nath, H. K. (2004). Size, structure and growth of the US information technology UCLA Anderson School of Management, Los Angeles
  • Hill, Peter (1999). Tangibles, Intangibles and Service: A New Taxonomy for the Classification of Output. The Canadian Journal of Economics, 32(2), 426-446.
  • Jorgenson, Dale W. & Wessner, Charles W. Editors (2006) Measuring and Sustaining the New Economy, Software, Growth, and the Future of the U.S Economy: Report of a Symposium, Committee on Software, Growth, and the Future 650 of the U.S Economy, Committee on Measuring and Sustaining the New Economy, National Research Council, National Academy Press, Washington.
  • Kenessey, Zoltan (1987) The primary, secondary, tertiary and Quaternary sectors of the economy. Review of Income and Wealth. Vol. 33, issue 4, pages 359-85
  • Zukerfeld, Mariano (en prensa) Obreros de los bits: Conocimiento, Tecnologías digitales y trabajo, Colección Ciencia Tecnología y Sociedad. Bernal, Argentina (leer capítulo 1).
  • Dughera, Lucila; Yansen, Guillermina y Zukerfeld, Mariano (eds) (2012) Gente con códigos. Una aproximación a la heterogeneidad de los procesos productivos de software, Universidad Maimónides, Buenos Aires.
  • Zukerfeld, Mariano (2012) “Discutiendo la regulación del acceso a la cultura: Una sistematización de los argumentos críticos de la Propiedad Intelectual” en Lago Martínez, Silvia (compiladora) Ciberespacio y resistencias. Exploraciones en la cultura digital, Hekht, Buenos Aires.

Diapositivas: Clase 5a  Clase 5b  Clase 5c

6)      La expansión de la propiedad intelectual en el capitalismo informacional

El giro institucional del término propiedad intelectual: unificación y propertización. Datos sobre la expansión en términos de magnitud y duración de los derechos concedidos.bLa expansión en términos de los entes comprendidos por los derechos: el patentamiento de materia viva, la protección bajo copyright del software, la protección de las bases de datos no originales en la UE, el right of publicity en los EE.UU.  Datos sobre las expansiones las cantidades de legislación y la litigiosidad. La expansión jursidiccional y la asociación al régimen comercial: de la OMPI al ADPIC.

  • Carrier, Michael A.,(2004) ¨Cabining Intellectual Property Through a Property Paradigm¨. Duke Law Journal, Vol. 54, No. 1, October 2004
  • Coriat, Benjamin and Weinstein, Olivier, (2009) “Intellectual Property Right Regimes, Firms and the Commodification of Knowledge”. CLPE Research Paper No. 17/2009
  • Fisher, Wiliam III (1999). ¨The Growth of Intellectual Property: A History of the ownership of Ideas in the United States¨. Disponible en: http://cyber.law.harvard.edu/property99/history.html.
  • Zukerfeld, Mariano (2010) Las regulaciones del Acceso a los conocimientos en el Capitalismo Informacional: Propiedad Intelectual y más allá; Volumen III de Capitalismo y y Conocimiento: Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional (Leer capítulos I a IV)

Diapositivas: Clase 6

7)      Mecanismos complementarios a la propiedad intelectual I: Una mirada económica al software libre y de código abierto y los contenidos bajo licencias Creative Commons. Historia de las licencias CC y GPL. Participación del SL/CA en distintos mercados  segmentos software  La llamada “producción colaborativa”: relevancia, motivaciones de los agentes y diferentes clases de organización productiva.

  • Benkler Wealth_Of_Networks
  • Bauwens
  • Stallman
  • vidal

Diapositivas:Clase 7

8)   Mecanismos complementarios a la propiedad intelectual II:

El debate sobre los contenidos creados por los usuarios. Los conocimientos doblemente libres y la Apropiación Incluyente. Introducción al esquema de negocios de las empresas de buscadores y las llamadas “redes sociales”. La llamada “computación en la nube” desde una perspectiva económica de la propiedad intelectual.

Diapositivas: Clase 8

  • ocde
  • petersen<_loser_generated_content
  • gervais-user_generated_content
  • Zukerfeld, Mariano (2010) Las regulaciones del Acceso a los conocimientos en el Capitalismo Informacional: Propiedad Intelectual y más allá; Volumen III de Capitalismo y y Conocimiento: Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional (Leer Capítulos 5)

9)      Conclusión: La economía política de la propiedad intelectual y los debates pendientes.

Las trayectorias de las firmas, industrias y países exitosos en la acumulación de conocimientos. Definición de piratería y análisis de su uso estratégico por parte de los países industrializados en la historia del capitalismo. El debate sobre el tipo de regulaciones apropiada para las economías de los países en desarrollo en general y para América Latina en particular.

  • Cimoli-Dosi-Stiglitz
  • Cimoli<_Primi>PI
  • Zukerfeld-Explotación cognitiva-historias sobre la piratería del capital-0.4
  • Zukerfeld (2010) Conclusiones Generales, en Capitalismo y Conocimiento

Diapositivas: Clase 9a / Clase 9b

 

  • PICI 2017
  • PICI 2013
  • PICI 2019

¡Bienvenidxs!

Somos un equipo de investigación que trabaja problemáticas relativas a las tecnologías y a los flujos de información en general (los digitales en particular), a la propiedad intelectual y otras regulaciones relativas al conocimiento

Publicaciones

Libros, capítulos y artículos

Ponencias y presentaciones en congresos


Institucional

Contacto

Hidalgo 775, Ciudad de Buenos Aires

Correo: info@e-tcs.org

En Equipo encontrarás las direcciones de correo de todos nuestros integrantes

SaturnWP WordPress Theme
Atribuciones